domingo, 19 de junio de 2011

Una empresa gaditana comercializa unas farolas "sostenibles" que aprovechan la energía solar y eólica




Fuentes

Opinión personal
Me parece un aspecto muy importante porque esto de utilizar energías renovables es un tema que ha sido tratado muchas veces y además que la utilización de las mismas es un avance significativo. Si hubiera más empresas como esta que fueran pioneras en la utilización de las energías renovables se mejoraría en lo que respecta a la disminución de las energías no renovables y a la contaminación. Además la iniciativa debe de ser en todos los campos no solo en este.

Artículo
La empresa gaditana Ensolars es pionera en Andalucía en la comercialización de farolas "sostenibles" de "fácil instalación", especialmente diseñadas para jardín, que se sirven de la energía solar fotovoltaica y eólica para funcionar.

Desde la dirección de Ensolars han explicado a Europa Press que hay una gama de farolas que van de los tres a los ocho metros de altura y de 200 a 400 watios. Las hay fotovoltaicas, es decir, que aprovechan la energía solar para funcionar y también híbridas, que además de contar con una placa fotovoltaica tienen un mini-aerogenerador que aprovecha la energía eólica incluso en horas nocturnas.
   Ensolars ha subrayado la "calidad" de estas "novedosas" farolas que usan leds de bajo consumo y alto rendimiento, aunque también pueden usar las bombillas tradicionales --como las de sodio--. Las más pequeñas tienen una autonomía de ocho horas y tienen, en general, una vida útil de diez años.
   Además de "poder olvidarse de las seguras subidas de la tarifa eléctrica", otra de las ventajas que destaca esta empresa gaditana es que estas farolas sostenibles "no necesitan obra para su instalación", ya que se instalan por anclaje directo sobre hormigón o en una plataforma en el mismo jardín, entre otras opciones.
Ensolars se establece como consultora de energías renovables en general y que, además, realiza una "fuerte apuesta" por la formación.  En este sentido, ya ha elaborado para la editorial Vértice un manual que se utiliza en los cursos oficiales para la capacitación profesional para montaje y mantenimiento de instalaciones eólicas.
   Es distribuidora oficial de Mitsubishi Electric Photovoltaic en la provincia de Cádiz, dedicándose también a la distribución de componentes, es decir, a la venta de equipos relacionados con la energía solar y mini-eólica; hace auditorías energéticas y asesora a comercios y particulares para conseguir un ahorro en la tarifa eléctrica.
   Además, los promotores de Ensolars destacan por su "amplia experiencia en el mercado exterior", contando, por tanto, con una red de colaboradores en países "tan estratégicos" como China, México, Polonia o Alemania, entre otros.
   Así, una de sus líneas de negocio consiste en "ayudar a empresas nacionales a establecerse en estos países", así como a "buscar inversores" para llevar a cabo instalaciones, tanto nacionales como en países terceros.

Eclipse lunar del 15 de Junio de 2011

Este miércoles pasado a las 11:49 pudimos disfrutar de este eclipse lunar tan esperado pues era el primero que tenía lugar en 2011. Estas cosas ocurren pocas veces pero a parte de ser increíbles nos deleitan.



Aquí os dejo un vídeo para aquellos que no pudisteis verlo.

http://www.youtube.com/watch?v=bJbyp3Pe8Pw

miércoles, 15 de junio de 2011

Baba de caracol: ¿milagro o engaño?

No se trata de sopa de caracol, o de algún otro platillo a base de este molusco. Esta vez, es la baba de caracol la que viene a sorprendernos, y no precisamente a nuestros paladares, sino a nuestros ojos con las maravillas que dicen puede hacer sobre nuestra piel. Pero, ¿puede realmente hacer maravillas sobre nuestra piel?
Si sólo pasas algunos minutos adelante del televisor, habrás visto los avisos comerciales de este producto, que promete acabar con con arrugas, espinillas, cicatrices, estrías y marcas típicas del envejecimiento. Cremas, lociones humectantes y geles en base al extracto de este molusco pequeño y de lento andar han generado un rápido y gran negocio cosmético.
Nos han dicho que los caracoles tienen la capacidad de regenerar sus tejidos y que, gracias a su baba, ahora esta propiedad puede aplicarse a nosotras. Sin embargo, ¿qué cosas estarías dispuesta a hacer para evitar que las arrugas pueblen tu rostro? ¿Dejarías que un caracol camine por tu cara? Aparentemente, la baba que deja a su paso este molusco sería un material útil para prevenir el envejecimiento de la piel y combatir problemas como manchas, cicatrices y acné. En cualquier caso, puedes quedarte tranquila: no es necesario que el caracol camine sobre tu cara.

Éste es el nombre de la especie de caracol que hoy se cultiva en criaderos no sólo con fines gastronómicos sino también dermatológicos. Esto último, gracias a una serie de componentes químicos identificados en la baba y que son de uso habitual en cosmetología por sus propiedades cicatrizantes, antisépticas, lubricantes y regeneradoras de la piel.
Como ocurre casi siempre —sobre todo en el mundo de la ciencia—, el descubrimiento de las propiedades del caracol fue por casualidad. 

Antes de darnos un chapuzón en baba, vale hacer la siguiente aclaración: no todas las cremas de baba de caracol son iguales.
Según los expertos, para que los cosméticos a base de baba de caracol sean eficaces, deben ser elaborados con la secreción que el caracol genera ante determinados estímulos externos —como radiaciones o estrés mecánico— para reparar su piel y protegerse de las agresiones externas, y no con la baba que el caracol desprende en sus desplazamientos.
La secreción del caracol “cryptomphalus aspersa” obtenida en estado de estrés es extremadamente rica en proteínas y polisacáridos, responsables de su actividad regeneradora, y nada tiene que ver con la baba que el caracol segrega durante su desplazamiento, carente de actividad biológica y cuya única función es permitir su movilidad.

Esto no quiere necesariamente decir que no haya estudios sobre el tema o que los mismos no sean válidos. Pero lo que sí indica es que aún faltan bastante camino -y estudios científicos- por recorrer antes de poder afirmar con certeza que la baba de caracol es realmente efectiva, y en ese caso cuáles son sus indicaciones y -eventualmente- contraindicaciones.
Los estudios disponibles -si bien pocos y más bien preliminares- sugieren que esta sustancia permite prevenir y eliminar arrugas; atenuar estrías, cicatrices de heridas o de enfermedades como la varicela y quemaduras de primer grado; quitar el acné, limpiar manchas producidas por el sol, combatir la celulitis, cicatrizar heridas y atenuar las telangiectasias. 

Asimismo, hacen pensar que las cremas elaboradas a base de esta sustancia se pueden utilizar a diario. Los resultados se aprecian en el primer mes de tratamiento, aunque se recomienda un tratamiento no inferior a 90 días para lograr una notable mejoría del aspecto y estado de la piel.
La conclusión que puede aventurarse es que la secreción del caracol ejerce una doble función. Por una parte, estimula la formación del colágeno, elastina y del componente dérmico que reparan los signos del fotoenvejecimiento y, por otra parte, minimiza el daño generado por los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro de la piel.

En primer lugar, si bien dermatólogos y farmacéuticos avalan la eficacia de la baba de caracol, también advierten que para que los cosméticos elaborados con estas secreciones posean las propiedades regeneradoras y antioxidantes con que se publicitan, éstas deben haber sido extraídas cuando el animal está estresado.
Segundo, debido a la gran proliferación en el mercado de ciertos productos, supuestamente a base de baba de caracol, que lo comparten con otros que sí están avalados científicamente, se está creando en el consumidor una gran confusión y, desde luego, un desconcierto entre los profesionales de la salud.
Los criterios de calidad exigibles a los productos de baba de caracol para que garanticen su propiedad regeneradora son:
·         La fuente o tipo de caracol.
·         El método de extracción y elaboración.
·         Los componentes de la baba.
·         El aval científico.
·         La existencia de procesos que garanticen su seguridad y tolerancia.
La realidad señala que la mayoría de los productos en el mercado no se obtienen con el rigor científico adecuado.
Científicos y dermatólogos advierten estas propiedades deben haber sido demostradas científicamente en cada producto y, como esto no sucede en todos los productos que andan dando vueltas, no se puede confiar plenamente en la baba de caracol. Los dermatólogos aseguran que parece interesante y que puede causar expectativas su desarrollo en el mundo cosmético, pero hasta ahora no se justifica la magnitud de su difusión, si bien hay un sustento racional acerca de que favorece la reepitelización.

Curiosidad
Científicamente se comprobó que la baba de caracol es un es un poderoso corrector de imperfecciones superficiales de todo tipo. También se podía usar como producto cosmético, pero también es utilizado para reparar los baches de las carreteras o los agujeros negros del espacio exterior. Además, en Chile se arreglan las calles con este compuesto. Un dato curioso: en la gastronomía, se asegura que quienes manipulan estos moluscos, normalmente, tienen las manos muy suaves y sus heridas cicatrizan pronto.
Fuentes



lunes, 13 de junio de 2011

Estroncio en el agua subterránea cerca de plantas afectadas por Fukushima


La contaminación radiactiva de los afectados por instalaciones de energía nuclear Fukushima ha empeorado, la Tepco operadores advirtió el domingo, con sondas de las aguas subterráneas a aparecer trazas de estroncio, que fueron 240 veces superiores al límite máximo permitido, DPA informó.
Las autoridades reguladoras nucleares informaron del hallazgo de los elementos radiactivos peligrosamente cerca de los reactores 1 y 2 dañados.
La agencia de noticias Kyodo dijo que era el primer descubrimiento de estroncio en el agua subterránea y fue causado posiblemente por fugas en las tuberías que resulta ser detenido para arriba.
Mientras tanto Tepco, dijo que debido a problemas técnicos que aún no podía empezar a probar una nueva planta para descontaminar el agua contaminada.
Tepco había planeado iniciar una semana de pruebas el viernes, pero debido a los problemas de la puesta en marcha de la nueva instalación - previstos inicialmente para mediados de junio - se retrasará.
La instalación de descontaminación representa un elemento clave en la Tepco las esperanzas de reciclaje de los miles de toneladas de altamente contaminados con agua utilizada para enfriar los reactores.
Opinión personal
Deberían de darse prisa en aportar una solución a este problema pues puede ser perjudicial y además lo están retrasando más de lo que deberían. La descontaminación ha de llevarse acabo cuanto antes pues la situación se ha ido ya mucho de las manos y de seguir así puede tener consecuencias graves.
Fuente